olas

DONDE NACEN LAS OLAS

Cuando hay olas en Cádiz y toca madrugón, la vida del surfista Marbellí es complicada. Aunque tengas todo preparado, todavía queda por conducir unos 150 km para poder surfear. Durante el viaje vas ansioso, no se puede esperar a entrar al agua y tampoco paras de hacerte preguntas:

He salido a buena hora, todavía está oscuro. ¿Desde dónde vendrán ellas, las olas?, ¿tendrán que levantarse tan temprano?

Aunque todavía no ha salido el Sol, éste tiene mucho que ver en la generación del oleaje, que se define como un movimiento ondulatorio de la superficie del mar. Los rayos de Sol calientan la atmósfera de forma desigual y esto, junto con la rotación de la tierra, crea flujos de aire conocidos como viento. Cuando el viento sopla sobre el mar (mínimo a 6 m/s) empieza a generar ondas milimétricas, que pueden ir desarrollándose en función de tres factores que caracterizan al viento: su velocidad media, la duración que esté actuando en una dirección (persistencia) y la distancia sobre la que está actuando (fetch) (Figura 1).

GENERACIÓN DEL OLEAJE (FIGURA 1)

olas donde nacen
Esta zona de generación se caracteriza por un oleaje de viento totalmente desordenado y que no es apto para surfear. Una de las razones por las que en Marbella no tenemos olas tan grandes como en Hawaii es porque su costa está bañada por el Mediterráneo, un mar pequeño que no permite que el viento actué sobre grandes distancias (tenemos fetch pequeño) y no llegan a desarrollarse grandes oleajes.

La última vez que vine, las olas estaban preciosas, ¿serán muy diferentes de aquella vez?

Las olas tienen dos partes: crestas y valles (Figura 2); y se pueden caracterizar considerando diferentes parámetros que de forma independiente pueden hacer que tu baño sea épico o terrible. Los principales son: el período, la longitud de onda, la altura y la pendiente (Figura 2).

PARTES DE UNA OLA (FIGURA 2)

olas donde nacen

PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN EL OLEAJE (FIGURA 3)

olas donde nacen

Longitud de onda (L): Cuando estamos sentados en nuestra tabla esperando la serie y nos encontramos sobre la cresta de una ola, se define la longitud de onda como la distancia en horizontal que existe entre nosotros y la cresta de la siguiente ola que viene.
Período (T): Considerando la misma situación de antes, se conoce como periodo al tiempo en segundos que tarda esa siguiente cresta en llegar a nosotros. Los oleajes que tienen mayores periodos suelen ser los más grandes y energéticos.
Altura (H): La altura se define como la distancia en vertical entre la cresta y el seno. Es uno de los parámetros que determinará si tu wipeout es crítico o no ¡Porque la energía del oleaje es proporcional a la altura al cuadrado!
Pendiente: Es la relación entre la altura y la longitud de onda (H/L). Este parámetro es fundamental para estudiar la rotura del oleaje.

Menuda sorpresa ¡No son las mismas! ¿Cuántas vienen entonces?

Aunque en la zona de generación (figura 1. donde actúa el viento) todo se ve agitado e irregular, a medida que las ondas continúan su camino en una dirección se van juntando formando grupos estables.

PROPAGACIÓN DE OLEAJES DE DISTINTO PERIODO (FIGURA 4)

olas donde nacen

Esto ocurre porque las olas en mar abierto viajan a distintas velocidades en función de sus periodos (las de mayor periodo viajan más rápido y se separan del resto). Sería el equivalente a pensar en la llegada a meta de los coches en una carrera: Primero llegarán juntos los más rápidos y luego los más lentos, en grupos formados en función de lo que hayan corrido (Figura 4).

Poniéndote el neopreno en el parking, muchas veces habrás escuchado que las olas llegan en ‘grupos de siete’, que hay tres que son más grandes (‘Las Tres Marías’), una que destaca del resto (‘La Séptima’) o de ‘La Tercera Ola’… ¿Por qué? En promedio, en una serie viajan 13 olas distribuidas de manera que van aumentando su tamaño hasta llegar a la más grande situada en el centro, que sería la conocida como ‘La Séptima’ (Figura 5). Después el tamaño va descendiendo hasta que se acaba la serie (de la 8 a la 13) y, por eso, se dice que viajan en ‘grupos de siete’, porque las que van disminuyendo se desprecian.

Lo que se conoce como ‘Las Tres Marías’ serían las tres últimas de las ascendente (5, 6 y 7), que se diferencian del resto por su mayor tamaño. Mucha gente solo considera estas tres olas de toda la serie, por eso la última de ‘Las Tres Marías’ sería la conocida como ‘La Tercera Ola’, que corresponde con la de mayor tamaño del grupo.

GRUPO O TREN DE OLAS (FIGURA 5)

olas donde nacen

¡Cuánto viajan! Entonces si subo al norte de España y surfeo cuando tengamos una borrasca en Groenlandia… ¿Surfearía olas que traen agua de allí?

No, las olas en mar abierto no transportan agua, sólo energía.

PROPAGACIÓN DE UNA ONDA POR EL INVENTO (FIGURA 6)

Para comprobarlo, un día, antes de surfear, podéis coger el invento por el extremo y agitarlo, se aprecian una serie de oscilaciones que suben y bajan mientras recorren el invento. Como una ola en el mar se propaga la ondulación por el invento, pero cada pedacito de invento sigue en su sitio igual que el agua de Groenlandia (Figura 6).

Cuando un surfista está sentado en su tabla esperando la serie, puede apreciar que con el paso de la ola sufre un movimiento (Figura 7). Al igual que la tabla, las partículas de agua que hay debajo de la ola se están moviendo siguiendo una órbita circular. ¿Entonces se mueven las partículas de debajo hasta el fondo del océano? No, el paso de una ola tiene efecto sobre las partículas de agua que se encuentran debajo de ella hasta una profundidad igual a media longitud de onda (La mitad de la distancia horizontal entre dos olas).

Le tengo especial cariño a algunas playas y siempre intento ir por allí ¿Dónde quedaremos esta vez?

Cuando el oleaje se aproxima a la costa empieza a ser modificado por el fondo. Esto ocurre a una profundidad igual a L/2, ya que las partículas en movimiento por el paso de la ola de las que hablábamos antes, empiezan a “chocar” con el fondo (Figura 8). A partir de este momento, la velocidad de las olas se reduce, su altura aumenta, se deforma la ola y llega un momento en el que rompe.

ESQUEMA DE ROTURA DEL OLEAJE POR FONDO (FIGURA 8)

De forma aproximada y general, cuando veáis una ola rompiendo, podemos estimar la profundidad a la que se encuentra y su velocidad (Si suponemos 2 metros de altura de ola):

Existen fenómenos costeros como la refracción, la reflexión, la difracción y el asomeramiento, esenciales en la calidad de un spot, pero los dejaremos para otro viaje…

Miro la hora, aún me queda un rato para llegar. Dejo de hacerme preguntas y me centro en conducir, después de todo por lo que han pasado las olas, no estaría mal ser puntual.

Texto escrito por Jared Ortiz-Angulo Cantos. https://es.linkedin.com/in/jaredoac

*Foto Portada de Kanenori en Pixabay

Tags:
Jared Ortiz-Angulo Ortiz-Angulo
jaredoac@gmail.com
4 Comments
  • lcl75
    Posted at 17:36h, 04 abril

    Que buen articulo! Seguro que mås de un aficionad@ del surf agradece enterarse un poquito más de lo que es el surfing! Gracias Surferrule por artículos como este, tan personal y profesional al mismo tiempo!

  • Moli
    Posted at 18:52h, 04 abril

    Brutal este artículo!!
    Muy bueno Jared

  • valhalla wolf
    Posted at 21:10h, 04 abril

    muy wapo el articulo jared. muy tecnico para los que no teniamos ni puta idea. super interesante tio??

  • La ola de Nazaré para l@s más loc@s - SURFER RULE
    Posted at 07:53h, 23 septiembre

    […] submarinos que literalmente sacuden el océano. Sin embargo, la mayoría de las veces, las olas del océano provienen del buen viento . Así es, las olas rompiendo en la playa fueron iniciadas por ráfagas de viento en algún […]

Post A Comment

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *




Mostrar Botones
Esconder